Tratamiento para el cáncer de hígado en Chile

El cáncer de hígado, y en particular el carcinoma hepatocelular, representa una de las principales causas de mortalidad oncológica en Chile y a nivel mundial. Esta patología, con frecuencia asociada a enfermedades hepáticas crónicas como hepatitis o cirrosis, plantea desafíos terapéuticos complejos que requieren enfoques innovadores. En este contexto, el Dr. Ramón Gutiérrez, referente latinoamericano en inmunoterapia de precisión, reflexiona sobre el impacto de la inmunomodulación personalizada como eje del tratamiento moderno.

Oncología personalizada: una necesidad urgente en tumores hepáticos

Históricamente, el abordaje del cáncer de hígado se ha basado en resecciones quirúrgicas, ablaciones, quimioembolización y terapias sistémicas con resultados variables. Sin embargo, la alta heterogeneidad biológica de estos tumores exige tratamientos que respondan al perfil molecular de cada paciente.

Gracias a avances en genómica funcional y análisis inmunofenotípico, hoy es posible identificar alteraciones clave en rutas de señalización y neoantígenos específicos. Esto ha permitido desarrollar inmunoterapias de tercera generación que se integran con compuestos funcionales y logran mayor selectividad tumoral.

Inmunoterapia: un cambio de paradigma en Chile

“La inmunoterapia del tipo DEX ha transformado la manera en que entendemos y tratamos el cáncer hepático”, señala el Dr. Gutiérrez. A diferencia de las terapias convencionales, los nuevos enfoques inmunológicos personalizados actúan directamente sobre las células inmunes disfuncionales, reactivando su capacidad para reconocer y destruir células malignas incluso en un entorno inmunosupresor como el hígado tumoral.

Actualmente, centros especializados en Chile están implementando esquemas personalizados con resultados prometedores: mayor control local, menor diseminación metastásica y mejor tolerancia en comparación con quimioterapias tradicionales.

Fundamentación biológica y evidencia técnica

El microambiente tumoral hepático contiene células T agotadas, células supresoras de origen mieloide (MDSC) y citocinas inmunosupresoras como IL-10 o TGF-β. La inmunoterapia dirigida a modular este entorno requiere identificar biomarcadores clave y aplicar formulaciones con alta bioafinidad tumoral.

Estudios preclínicos y fases tempranas de investigación han demostrado que ciertas formulaciones vesiculares como Dex  y PLPC-DB presentan perfiles de activación inmunológica sin toxicidad sistémica. Estas tecnologías están siendo aplicadas bajo protocolos como ONCOVIX, con resultados funcionales positivos en pacientes con cáncer hepático avanzado.

Casos clínicos en Chile: aplicación y perspectiva

Gracias al trabajo conjunto entre instituciones públicas y privadas, Chile ha comenzado a incorporar unidades de inmunoterapia oncológica con foco en medicina personalizada. Casos clínicos recientes muestran remisiones parciales sostenidas, reducción de marcadores tumorales, mejoría funcional e incluso recuperación nutricional en pacientes en etapas avanzadas.

La plataforma ONCOVIX, liderada por el Dr. Gutiérrez, ha implementado esquemas inmunoterapéuticos ajustados a perfiles hepáticos complejos, lo que permite a pacientes en condiciones frágiles recibir atención ambulatoria sin interrupciones.

TESTIMONIOS DE PACIENTES

Conclusión del Dr. Ramón Gutiérrez

El cáncer de hígado no debe enfrentarse solo con esquemas genéricos. Su abordaje requiere precisión biotecnológica, evaluación funcional constante y personalización terapéutica. La inmunoterapia representa una herramienta insustituible en este nuevo modelo, y su implementación progresiva en Chile permitirá mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de quienes enfrentan esta patología.

Compartir:

Más Articulos

Scroll al inicio
× ¡Reserva acá tu hora!