Proyectos de investigación.  

Recell se concentró en el desarrollo de Data y Clínico y el proyecto de investigación adjudicado en diciembre de 2017;  el COMITÉ DE DESARROLLO PRODUCTIVO REGIONAL DE LA REGION DEL BIOBIO, celebró convenio para ejecución de proyecto denominado “KIT teranóstico ready-to-use para desarrollo estandarizado de inmunoterapia antitumoral de precisión”, en el marco la “Línea de cofinanciamiento para proyectos de innovación empresarial de Línea1. Innovación en productos y procesos (PROTOTIPO)”. Cierre de proyecto exitoso: validado y aprobado.

Biogénica complemento él desarrollo biotecnológico

Biogénica complemento el desarrollo biotecnológico, con el proyecto de investigación  2018: Subcomité de Financiamiento Temprano de Emprendimiento, del Comité de Emprendimiento de la Corporación de Fomento de la Producción – CORFO, aprobó la ejecución del Proyecto denominado “Kit molecular para inmunoterapia”. Luego, mediante Resolución Electrónica, CORFO aprueba el subsidio celebrado el 13 de marzo de 2018 con UNIVERSIDAD DE CONCEPCION para la ejecución del proyecto. Cierre de proyecto exitoso: validado y aprobado.

Culminados esos proyectos, se emitieron licencias biotecnológicas a modo de franquicias, para centros y clínicas de México, Panama, Costa Rica y España (2), para un modelo de atención presencial en la inmunoterapia de células dendríticas en Cáncer. Con ello, culminaba la participación de Dr Gutierrez con Recell y BIogenica.

Protocolo Oncovix:

NOTA: Difusión de información a solicitud y con aprobación de Narrativa incluye detalles solo para propósitos biográficos, cautelando los derechos registrados y la propiedad industrial biotecnológica de los centros respectivos.

En primer semestre 2020, Dr Gutiérrez fue nuevamente contactado por Recell y Biogenica, debido  a que la pandemia COVID-19 había representado severos problemas para Recell y sus franquiciados, en lo referente a:

  • Confinamiento de pacientes: dificultad para asistir a aplicaciones y muestras de sangre
  • Necesidad de implementar Home Care (Aumento de tiempo de tránsito)
  • Quiebre de cadenas de suministro de bioinsumos y excesiva elevación de precios por variación dólar, imposibles de transferir a pacientes
  • Imposibilidad de asistir en pacientes internacionales

 

Para ello, Dr Gutierrez convocó un equipo multidisciplinario y de laboratorios en joint venture, que lidero durante un año, culminando con el Protocolo ONCOVIX-ID registrado en 2020, para Clase: NCL 44, se aceptó a registro en INAPI – Instituto Nacional de Propiedad Industrial, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

El Protocolo Oncovix, incluyó:

  • Pautas para optimizar la selección de pacientes, vía telemática, según pautas internacionales: https://mpois.com/evaluacion-telematica/
  • Implementación de línea PBMNC de cultivo
  • Uso optimizado de kit de pulsación (modulo heterólogo)
  • Uso optimizado de kit ready-to-use
  • Implementación de protocolo 3ª Generación
  • Validación de protocolo de ultra centrifugación y concentración de DEXs
  • Validación de protocolo de liofilización (factor de compensación incluido)
  • Pautas optimizada para monitoreo de inmunoterapia, bajo criterios imRECIST
  • Implementación de modelo HOME CARE Oncológico (atención domiciliaria) según pautas internacionales: https://mpois.com/aplicacion-domiciliaria/
  • Protocolización Notarial de Bases Nomativas de Programa Oncovix, para blindaje corporativo de transparencia
  • Implementación de organigrama para coordinación multicéntrica (internacional)

La inmunoterapia de células dendríticas pulsadas, vía exosomas (DEXos), para cáncer, no ha sido creada por Dr Gutiérrez, pero si ha asesorado a consorcios que actúan  desarrollador, y que han validado su biotecnología vía proyectos con Fondos de Gobierno y publicado resultados en código ISSN: 2090-4924, participado en centenares de artículos periodísticos. Ello permitió::

    1. acceso a inmunoterapia personalizada a países de Latinoamérica donde solo existía algunos incipientes proyectos de universidades, sin acceso de pacientes .
    2. Ser 20 veces más económico y 7 veces más efectivo que 1ª generación  2010 FDA aprobada.
    3. Centenares de pacientes, que con sus video testimonios, dan respaldo al trabajo desarrollado.
    4. Desarrollar insumos moleculares específicos para este fin, que hasta entonces, muchas empresas no vendían fuera de EEUU o solo una versión Beta
    5. Constituyó una de las principales terapias disponibles en pandemia (atención domiciliaria) y hoy en día para muchos pacientes que solo llegan  a lista de espera, sin tratamiento real.

Concluida su Consultoría, Dr. Gutiérrez se trasladó a residir y continuar con sus consultorías offshore desde EEUU u otros países, relacionado con la implementación y optimización de franquicias y licencias concedidas a terceros.

3. OCC Red Cáncer.       

En 2021, Dr Gutiérrez es contactado por  Centro Recell, para qué evaluará y liderará la creación de un Centro de Educación en Cáncer que atendiera el acompañamiento y orientación telemática de pacientes en Latinoamérica, en español, sin gestión en ventas ni de atención clínica de pacientes. Así nacía OCC Red Cáncer, contactando y coordinado a profesionales del área médico-legal en distintos países, para efectuar su soporte a modo de contraloría y comité multidisciplinario, y que luego por razones corporativas del fondo de inversión (Trust) que financiaba el proyecto, fue relocalizada a Delaware. Así nacía OCC Red Cáncer USA que luego en noviembre 2023 fue relocalizada y destinada a soporte de pacientes en Europa y el reordenamiento internacional de licencias y franquicias pre existentes.

Mientras, el Centro OCC Red Cáncer américa, desde fuera de EEUU, asumía el soporte para pacientes latinos, en español, mediante su UNIDAD digital OCC Red Cáncer. Bajo este modelo, la gestión de admisión telemática de pacientes ya se encontraba exitosamente desarrollada por Biogénica, mientras Recell cerraba en Chile, para dar paso desde el extranjero a la coordinación internacional del modelo HOME CARE.

Usualmente, cada consorcio proveedor de inmunoterapia, a nivel internacional, suele proteger con extremo celo, su propiedad industrial, derechos registrados y privacidad, propia y de sus usuarios Toda actividad de difusión, comercial y/o atención de pacientes la realizan en forma externa, mediante los sitios web y equipos profesionales de centros de admisión (postulación a programa, comité oncológico y cobertura de arancel) y profesionales o centros de aplicación.

La atención telemática de pacientes solicitada a las unidades de OCC Red Cáncer, ha sido un pilar de desarrollo del servicio biotecnológico internacional de inmunoterapia CD y su ámbito de compliance, como instancia mediadora y de aclaración de dudas, que atiende anualmente, más de 1000 consultas vía mail, de los usuarios de programa de inmunoterapia, incluyendo de centros franquiciados.

Todo lo anterior, encontraba gran aceptación por pacientes que veían como SI era posible acceder a una inmunoterapia de CD, que con un valor de 25,000 USD  quedaba muy por debajo de los valores conocidos hasta entonces.

 

3. OCC Red Cáncer.       

En 2021, Dr Gutiérrez es contactado por  Centro Recell, para qué evaluará y liderará la creación de un Centro de Educación en Cáncer que atendiera el acompañamiento y orientación telemática de pacientes en Latinoamérica, en español, sin gestión en ventas ni de atención clínica de pacientes. Así nacía OCC Red Cáncer, contactando y coordinado a profesionales del área médico-legal en distintos países, para efectuar su soporte a modo de contraloría y comité multidisciplinario, y que luego por razones corporativas del fondo de inversión (Trust) que financiaba el proyecto, fue relocalizada a Delaware. Así nacía OCC Red Cáncer USA que luego en noviembre 2023 fue relocalizada y destinada a soporte de pacientes en Europa y el reordenamiento internacional de licencias y franquicias pre existentes.

Mientras, el Centro OCC Red Cáncer américa, desde fuera de EEUU, asumía el soporte para pacientes latinos, en español, mediante su UNIDAD digital OCC Red Cáncer. Bajo este modelo, la gestión de admisión telemática de pacientes ya se encontraba exitosamente desarrollada por Biogénica, mientras Recell cerraba en Chile, para dar paso desde el extranjero a la coordinación internacional del modelo HOME CARE.

Usualmente, cada consorcio proveedor de inmunoterapia, a nivel internacional, suele proteger con extremo celo, su propiedad industrial, derechos registrados y privacidad, propia y de sus usuarios Toda actividad de difusión, comercial y/o atención de pacientes la realizan en forma externa, mediante los sitios web y equipos profesionales de centros de admisión (postulación a programa, comité oncológico y cobertura de arancel) y profesionales o centros de aplicación.

La atención telemática de pacientes solicitada a las unidades de OCC Red Cáncer, ha sido un pilar de desarrollo del servicio biotecnológico internacional de inmunoterapia CD y su ámbito de compliance, como instancia mediadora y de aclaración de dudas, que atiende anualmente, más de 1000 consultas vía mail, de los usuarios de programa de inmunoterapia, incluyendo de centros franquiciados.

Todo lo anterior, encontraba gran aceptación por pacientes que veían como SI era posible acceder a una inmunoterapia de CD, que con un valor de 25,000 USD  quedaba muy por debajo de los valores conocidos hasta entonces.

 

2nd International conference on Immunity and Immunochemistry, Barcelona, España

“3rd webinar on Clinical & Medical Science”, and “3rd World Conference on Vaccine and Immunology, Singapore

NOTA Disclaimer: El equipo de Dr. Gutiérrez cumple con remitir la colaboración solicitada, en formato (texto/video usualmente) y fecha convenida, sin incumbencia ni responsabilidad, respecto de la producción o condiciones de realización posterior de dichos eventos, ni consecuencias derivadas del uso parcial o inapropiado del contenido que Dr. Gutierrez remite.

www.sitcancer.org
  • Asesor internacional de MPOIS ; Molecular & Precision Oncology International Society , www.mpois.com
  • Presidente de SOCHOM : Sociedad chilena de Oncología Molecular (sochom.cl )
  • de SOCHIDEX : Sociedad chilena de inmunoterapia de células dendriticas y exosomas. (sochidex.cl )

PRESENTACION y/o PUBLICACION DE LA TERAPIA  – Inmunoterapia CANCER

Tomado de

Title:                           Translational route and clinical experience in adoptive immunotherapy by Program; 3rd generation of dendritic cell vaccine

Presentado en:           2nd International Conference on Immunity and Immunochemistry,

Fecha:                         Agosto 2021, Barcelona, España

Autor:                         Dr Ramón Gutierrez M.D. Pathologist; Molecular Oncologist.

La inmunoterapia con células dendríticas es un protocolo de inmunoterapia biológica, personalizada, conocida como vacuna, que se desarrolla a partir de una alícuota de células mononucleares (PBMNC, por ejemplo a partir de muestra de sangre periférica, línea GMP o equivalentes), que posteriormente son maduradas y luego programadas o “pulsadas” con material molecular obtenido de una muestra del cáncer del paciente, usualmente la misma biopsia con la cual se efectúo el diagnostico. Estas células así programadas, son administradas al paciente por distintas rutas descritas en la literatura (intradérmica, subcutánea, endovenosa, endonasal, intralesional, entre las principales), en busca de una migración a ganglios linfáticos cercanos, donde puedan entrar en contacto con linfocitos T naive, que reciban la programación antitumoral “cargada” en las células dendríticas de laboratorio, y generar así poblaciones delinfocitos T  citotóxicos anti tumorales. El pulsado, es un verdadero tablero de ajedrez, donde se deben tomar decisiones de tipo, momento, cantidad y calidad, respecto al uso de lisado de bloque tisular en parafina, línea celular, banco tumoral, exosomas tumorales, pétidos, oligonucleótidos, etc. Los protocolos incluyen un plan de monitoreo sobre la base del SUV (Stándar Uptake Value) informado en un PET-CT (Tomografía por emisión de positrones), bajo criterios imRECIST (Immune-Modified Response Evaluation Criteria In Solid Tumors).

Esta inmunoterapia, es un tratamiento con fuerte base de inmuno-oncología molecular avanzada (que lamentablemente no es parte de la rutina en oncología clínica o convencional), es un recurso terapéutico factible con recursos adecuados, validable, perfectible, de aplicación segura y razonable efectividad, cuyo resultado final depende inevitablemente de una serie de factores, parte del protocolo de laboratorio, y además otra parte, depende de la capacidad de respuesta del propio sistema inmunológico del paciente, lo cual lo sitúa en expectativa de resultado analizable bajo similares criterios que un trasplante renal, injerto óseo o transfusión sanguínea. Por otro lado, esa expectativa de resultados sigue siendo altamente atractiva en el contexto del tratamiento oncológico, donde fases avanzadas vuelven un tumor inoperable, el tamaño o numero de lesiones vuelven un cáncer fuera de indicación para radioterapia; y en el caso de la quimioterapia, sabido es que solo una parte de los pacientes tolera los ciclos completos, sin caer en suspensión, y además, en quienes la toleran, solo una parte presenta respuesta favorable de reducción tumoral.

En el contexto de las inmunoterapias, la variante biológica de células dendríticas (next generation) suma puntos debido a que posee el costo más accesible del segmento (hasta 20 veces menor costo) y permite un mayor nivel de personalización y precisión en la respuesta antitumoral, con menos reacciones adversas y contraindicaciones que la variante farmacológica, recordando que la inmunoterapia farmacológica no posee indicación para todo tipo de tumor sólido (depende de la expresión de receptores o secuencias oncogénicas), y en su perfil usualmente incluye el “ser administrada mientras se observe respuesta favorable y suspender ante la aparición de reacciones adversas”, similar a lo que ocurre con target therapies (inhibidores mTor, Braf, etc)

La vacuna de 3ra generación (next generation) es de 15 a 20 veces más efectiva que la 1ra generación, porque incluye señales moleculares 1, 2 y 3 que aseguran una inmunopolarización tipo 1 de las células T CD4 + y respuestas citotóxicas eficientes de las células T CD8 + citotóxicas (CTL), que asegura obtener una real programación antitumoral y no quedarse en una programación parcial, que podría incluso debilitar el sistema inmunológico (inmunosupresión). Con la de inmunoterapia hemos podido incluso alcanzar la respuesta de remisión completa en algunos pacientes, mientras que en otros se alcanza remisión parcial que permite reevaluar tratamientos convencionales previamente descartados (debido a la mejoría del estado clínico del paciente), también se ha alcanzado fase de enfermedad controlada o no progresión tumoral, extensión de pronóstico de sobrevida general y mejoría en la calidad de vida diaria.

La experiencia internacional, traslacional y clínica junto a proyectos de investigación han permitido resolver las principales interrogantes planteadas en uso de esta terapia, y así seleccionar una ruta de aplicación con alta relación de seguridad y efectividad, definir tiempos de desarrollo en laboratorio, estándares de control de calidad celular y molecular (que incluye viabilidad celular, inmunofenotipificación de subpoblaciones linfocitarias, citometría de flujo y espectrofotometría atómica), calendario de aplicación, límites de la versión líquida (frasco ampolla) y ventajas de la versión liofilizada, con puntos de compensación incluidos. Este protocolo requiere perfiles moleculares de citocinas, estandarizados bajo normas GMP que tenemos como kits “listo para usar” (“Terkit” para formula de citoauinas; “Bitex” como compilado de pulsación) facilitando así la implementación en un mayor número de laboratorios, con menor costo final de tratamiento y mayor cobertura a los pacientes. En efecto, hoy se conocen protocolos biotecnológicos que permiten desarrollar aplicaciones a partir de sangre donante y en ausencia de biopsia de tumor del paciente (a partir de diagnóstico histopatológico confirmado o imagenológico presunto).

La mayor efectividad y rol complementario de la inmunoterapia de células dendríticas, se alcanza con su uso en un momento lo más cercano al diagnóstico del cáncer y en el contexto de la TERAPIA COMBINADA, es decir, en forma simultánea, previa o posterior a las terapias convencionales (cirugía, quimio y radioterapia), bajo un algoritmo de programación con señales de estimulación óptimas, pulsación enriquecida, uso de exosomas y «sobrenadante», opciones de protocolo intensivo, validación celular de refuerzos, controles apoyados por citometría de flujo y logística especializada. En efecto, la Terapia combinada, ha permitido observar pacientes con hasta un 40% mas de respuesta ante esquemas de quimioterapia y hasta un 50% menos de reacciones adversas propias de la quimioterapia (anemia, neutropenia, fatiga, náuseas, vómitos, deterioro de la función hepática, etc). Del mismo modo, también se ha descrito, la sinergia en el efecto abscopal de estimulación inmunológica observado en radioterapia. La seguridad en la aplicación de inmunoterapia adoptiva de células dendríticas, asi como el avance de los protocolos biotecnológicos actuales, de permite su recomendación para todo tipo de cáncer- tumor sólido, en cualquier fase de progresión (con la obvia ponderación de expectativas). Incluso más, el programa de inmunoterapia posee una variante aplicable a pacientes con leucemia, donde el pulsado de PBMNC ha sido resuelto vía cell sorting.

Todo lo anteriormente expuesto, ha permitido incorporarse en una dinámica de aplicaciones colaborativas en red internacional, resolviendo el acceso a esta biotecnología, a centro y profesionales que cuentas con pacientes oncológicos, pero aún están lejos de resolver la plataforma de laboratorios, equipo profesional, base de proveedores, expertise y know how que la efectiva aplicación de esta variante de inmunoterapia requiere. Finalmente, la inmunoterapia desarrollada en el programa de inmunoterapia al producir estimulación inmunológica que incluye memoria linfocitaria, lo cual la posiciona como una de las pocas, sino la única, alternativa de tratamiento oncológico, que continúan con mecanismos de acción antitumoral, tiempo después de recibida la última aplicación.

Scroll al inicio